Indicadores de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo para el Distrito Metropolitano de Quito en 2023

Autores/as


Instituto de Investigaciones de la Ciudad (IIC)

Esteban Meneses

Daniela Cueva

Fecha de publicación

mayo, 2024

1 Metodología para el análisis de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo a nivel del Distrito Metropolitano de Quito

1.1 Introducción

La Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) es una operación estadística fundamental para comprender la situación del empleo en Ecuador. Esta encuesta proporciona información valiosa sobre la actividad económica, las fuentes de ingreso de la población y las tendencias en la población económicamente activa (PEA), población económicamente inactiva (PEI), empleo, subempleo y desempleo a nivel nacional, con niveles de representatividad estadística para las cinco ciudades autorepresentadas; a saber: Quito, Guayaquil, Cuenca, Machala y Ambato.

La ENEMDU se realiza de forma periódica a hogares seleccionados a través de un muestreo probabilístico en dos etapas. En la primera etapa se seleccionan las Unidades Primarias de Muestreo (UPM) por estrato, y en la segunda etapa se seleccionan siete viviendas ocupadas dentro de cada conglomerado. Esta encuesta tiene una cobertura nacional, con excepción de la provincia de Galápagos, y permite desagregar la información a nivel nacional, por área geográfica (urbano y rural) y en las cinco ciudades auto-representadas.

Uno de los aspectos clave de la ENEMDU es su diseño de panel, donde cada panel tiene una duración de dos años y permite medir los cambios en el empleo y desempleo entre meses, trimestres y años consecutivos, así como la estacionalidad en el tiempo. Además, la rotación de paneles con un sistema 2-2-2 permite la compatibilidad con un proceso de actualización cartográfica permanente (INEC, 2018).

1.2 Descripción general de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU)

La ENEMDU representa uno de los instrumentos estadísticos más importantes para estudiar la situación del empleo en el país, la caracterización del mercado de trabajo, la actividad económica de los ecuatorianos y las fuentes de ingresos de la población. Además, alimenta al Sistema de Cuentas Nacionales administrado por el Banco Central del Ecuador. Su objetivo principal es generar información sobre la actividad económica y las fuentes de ingreso de la población, además de proporcionar estadísticas sobre los niveles, tendencias, y cambios en el tiempo de la población económicamente activa (PEA), población económicamente inactiva (PEI), el empleo, subempleo, y desempleo en Ecuador (INEC, 2018).

Esta encuesta se realiza a hogares de forma periódica y sus resultados son después imputados a cada persona que conforma dicho hogar. Además, se aplica un factor de expansión para obtener estimaciones de la población real.

1.2.1 Delimitación de la operación estadística

La ENEMDU es una encuesta por muestreo que tiene como dominio las estadísticas demográficas y sociales sobre el trabajo, el mercado laboral, el empleo y el desempleo. Su universo son las personas de 5 o más años de edad, residentes del Ecuador, con excepción de la población que reside en viviendas colectivas, viviendas flotantes y sectores con población indigente. La población objetivo son todas las personas de las viviendas particulares dentro del territorio nacional.

La unidad de observación son los hogares en todas las viviendas particulares. Su cobertura es a nivel nacional, por área geográfica (urbano y rural) en todas las provincias del Ecuador, con excepción de la provincia de Galápagos. Los indicadores, tabulados y variables difundidas desde la ENEMDU pueden ser desagregados a nivel nacional, por área geográfica urbano, rural y en las cinco ciudades auto-representadas (Quito, Guayaquil, Cuenca, Machala, Ambato y Loja), por etnia, sexo, grupo estario, entre otros. Su periodicidad y continuidad es mensual, trimestral y anual y se levanta la información los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre desde junio de 2007 (INEC, 2018).

1.2.2 Diseño del marco y de la muestra

El diseño muestral de la ENEMDU corresponde a un muestreo probabilístico con dos etapas de selección.

  • Primera etapa: selección de Unidades Primarias de Muestreo (UPM)1 por estrato2.
  • Segunda etapa: selección de siete3 viviendas ocupadas dentro de cada uno de los conglomerados seleccionados en la primera etapa.

La UPM es el conglomerado y la Unidad Secundaria de Muestreo (USM) son las viviendas ocupadas4.

El marco muestral es construido de acuerdo a los resultados definitivos y la cartografía del VII Censo de Población y VI de vivienda del 2010 (CPV-2010). Sin embargo, ha habido actualizaciones cartográficas debido al agotamiento de unidades de observación en determinadas áreas geográficas propios de los movimientos demográficos y los cambios de estructuras habitacionales. Actualmente, existen 1779 sectores y conglomerados (manzanas) (INEC, 2018).

La variable de diseño muestral es el desempleo, tomando como referencia la estimación de esta variable a la ENEMDU de 2012. Para el tamaño muestral se requiere de las características a estimar, el nivel de confianza y la precisión requerida. El nivel de confianza usado es del 95% y el margen de error relativo es de 0,15. Finalmente, la muestra es seleccionada por cada estrato dentro de cada dominio de forma aleatoria para cada UPM y USM (INEC, 2018).

Para determinar el tamaño muestral de la ENEMDU, se emplean distintas herramientas metodológicas de índole cuantitativo. Analíticamente y considerando que se encuestan siete viviendas de cada conglomerado establecido, el INEC encuesta a 2438 conglomerados que equivalen a 17066 viviendas, distribuidas como se observa en la tabla a continuación.

Tabla 1: Conglomerados por provincia
Código de provincia Provincia Conglomerados
01 Azuay 208
02 Bolívar 38
03 Cañar 42
04 Carchi 32
05 Cotopaxi 72
06 Chimborazo 76
07 El Oro 170
08 Esmeraldas 76
09 Guayas 432
10 Imbabura 58
11 Loja 70
12 Los Ríos 110
13 Manabí 176
14 Morona Santiago 32
15 Napo 26
16 Pastaza 24
17 Pichincha 342
18 Tungurahua 232
19 Zamora Chinchipe 26
20 Galápagos 24
21 Sucumbíos 30
22 Orellana 28
23 Santo Domingo de los Tsáchilas 52
24 Santa Elena 38
90 Zonas no delimitadas 24

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos

En primera instancia, la selección de las UPM que forman parte de la muestra, de acuerdo con el tamaño establecido, se realiza de manera independiente en cada uno de los dominios de forma aleatoria, asignando a cada UPM igual probabilidad de ser seleccionada. De la misma forma, la selección de viviendas es aleatoria dentro de cada UPM seleccionada.

1.2.3 Rotación de la muestra

Esta encuesta es de tipo panel, donde cada panel tiene una duración de dos años, el cual mide los cambios en el empleo y desempleo entre meses, trimestres y años consecutivos, así como la estacionalidad en el tiempo. Cada panel comprende siete viviendas efectivas por conglomerado o UPM, es decir, el panel y su seguimiento son a nivel de conglomerado. En la muestra existen tres viviendas de reemplazo por cada conglomerado.

La rotación de paneles tiene un sistema 2-2-2, un panel es visitado en dos trimestres consecutivos, en los siguientes dos trimestres no se realiza visitas y en los siguientes dos trimestres la segunda visita. Entre los beneficios de la rotación de paneles está la compatibilidad con un proceso de actualización cartográfico permanente, es decir, permite identificar el panel tanto para las viviendas como para el conglomerado (INEC, 2018).

Figura 1: División político administrativa y áreas urbanas y rurales.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC, 2018).

A partir del 2021, el INEC presenta resultados acumulados trimestrales y anuales. Los resultados trimestrales se generan de la acumulación de 3 meses consecutivos (trimestre 1: enero, febrero, marzo; trimestre 2: abril, mayo y junio; trimestre 3: julio, agosto y septiembre y trimestre 4: octubre, noviembre y diciembre); mientras que, los resultados anuales corresponden a la acumulación de 12 meses continuos (enero a diciembre). La ventaja de presentar resultados trimestrales y anuales permite obtener mayor representatividad de la información, respecto a los resultados mensuales. La información de mercado laboral que se obtiene de la ENEMDU acumulada trimestral tiene representatividad a nivel nacional, área y las 5 ciudades (Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato y Machala), y lo resultados de la ENEMDU acumulada anual, además de las desagregaciones de la acumulada trimestral, tendrá representatividad provincial.

1.3 Aplicación del factor de expansión a los datos muestrales

El factor de expansión es un multiplicador basado en una muestra que permite transformar de datos muestrales a datos poblacionales. Este factor se calcula de acuerdo a las posibilidades de selección de los elementos de la muestra, siendo el inverso de la probabilidad de selección de los elementos. El procedimiento de ponderación se realiza igualmente en dos etapas, la primera calcula la ponderación por conglomerado o UPM y la segunda calcula una ponderación de viviendas dentro del conglomerado, aplicado un ajuste por no respuesta de ser necesario. Finalmente, la ponderación total asignada es el producto de estas dos ponderaciones (INEC, 2018).

El ajuste o calibración de los factores de expansión consiste en la creación de un componente extra en la fórmula de cálculo, para poder ajustar la población estimada por medio de la encuesta, con un dato o un parámetro conocido. En el caso de la ENEMDU, este parámetro son las proyecciones poblacionales a la fecha de realización de la encuesta.

1.4 Consideraciones metodológicas del análisis

1.4.1 Desagregaciones territoriales para el análisis

Entre las variables que incorpora la base de datos de la ENEMDU anual 2023, se encuentran algunas que permiten realizar distintas desagregaciones territoriales. Para el caso del análisis realizado se emplearon particularmente dos: i) “área” (área1=urbana y área2 =rural): que hace referencia a las zonas urbanas y rurales existentes al interior de un determinado territorio y ii) “ciudad”: que alude a la clasificación político-administrativa de las parroquias del DMQ. Es importante mencionar que la información para las parroquias urbanas del DMQ se encuentra agregadas con la codificación 170150, mientras que las parroquias rurales se encuentran desagregadas con los códigos 170151 hasta 170185.

A pesar de la desagregación existente a nivel de parroquias rurales, el análisis pierde representatividad estadística cuando se analiza de manera desagregada. Por lo anterior la forma correcta de analizar las parroquias rurales es agregándolas a una sola categoría.

En función de la explicación precedente y por como están orientadas las políticas y programas en el DMQ se presentan cuatro desagregaciones territoriales distintas, pero complementarias, para las cuales fueron calculados los indicadores.

a) Quito ciudad: esta categoría es la que permite replicar los resultados publicados de manera oficial por el INEC y considera exclusivamente a las parroquias urbanas contenidas en el código 170150 y las áreas amanzanadas (área 1=urbano) dentro de la mencionada parroquia. Es decir, muestra una desagregación estrictamente urbana.

b) DMQ urbano: en esta categoría se analiza la parroquia urbana 170150 contemplando las áreas urbanizadas y no urbanizadas (área 1=urbana y 2=rural, de la base de datos ENEMDU anual 2023) dentro de ese territorio.

c) DMQ rural: para analizar el sector rural se tomaron en cuenta todas las parroquias rurales codificadas desde el 170151 hasta 170185 con sus respectivas áreas urbanizadas y no urbanizadas (área 1=urbana y 2=rural, de la base de datos ENEMDU anual 2023).

d) DMQ total: como última categoría se analiza al DMQ total considerando todas las parroquias urbanas y rurales (para las cuales existen observaciones) y sus áreas tanto urbanizadas como no urbanizadas (área 1=urbana y 2=rural, de la base de datos ENEMDU anual 2023). Es decir, se analizan todas las observaciones recabadas para el DMQ como un todo.

Es importante aclarar que, en términos conceptuales el área urbana (que se encuentra como variable de la ENEMDU) se entiende como sectores amanzanados y el área rural como sectores dispersos.

Figura 2: División político administrativa y áreas urbanas y rurales

El gráfico precedente es estrictamente explicativo, dado que las dinámicas y complejidades territoriales no se encuentran divididas con tanta rigidez. Sin embargo, nos permite entender que al interior de un territorio clasificado por su división político-administrativa como urbano, puede existir áreas urbanizadas y no urbanizadas; las cuales son las áreas 1 (urbana) y 2 (rural) clasificadas en la base de datos de la ENMEDU anual 2023.

Asimismo, en las parroquias clasificadas como rurales existen estas áreas urbanizadas y no urbanizadas (área 1 y 2, de la base de datos ENEMDU anual 2023) al interior del territorio.

De ser requerido, se podría realizar el mismo análisis de indicadores con una desagregación territorial diferente. Por ejemplo, podría no considerarse la división político-administrativa de las parroquias y analizar la base exclusivamente por áreas urbanas y rurales. Lo anterior dependerá del uso que se de a los datos y de las necesidades propias de los analistas e investigadores.

1.4.2 Valores en blanco

Para el cálculo de cada uno de los indicadores considerados en el análisis se excluye la categoría de datos en blanco o varios; es decir, no se consideran como una subcategoría más, no se obtienen sus porcentajes y por consecuencia son restados de los valores totales de cada indicador.

1.4.3 Información sobre niveles de empleo

En la base de datos que se adjunta a esta nota metodológica, los indicadores de mercado laboral efectivamente calculados se los encuentra en la pestaña denominada “Condición de actividad” (PET, PEA, PEI, tasa de empleo global). Las pestañas denominadas “PET”, “PEA” y “PEI”, contienen valores brutos que no necesariamente reflejan el cálculo del indicador. En este sentido para revisar los datos de empleo remitirse a Condición de actividad.

1.4.4 Representatividad del análisis

Como se explicó en la sección 2 del presente documento, Quito efectivamente es una de las ciudades auto representadas para las cuales la muestra obtenida por la ENEMDU es estadísticamente significativa. Por lo anterior, se garantiza la validez de los datos en las 4 desagregaciones territoriales presentadas. Adicionalmente, se advierte que el análisis de las parroquias rurales no puede ser realizado desagregando las mismas, sino como un solo grupo correspondiente a “parroquias rurales” puesto que, por como está distribuida la muestra, se perdería representatividad si se analizan las parroquias rurales por separado.

1.5 Limitaciones del análisis

El diseño muestral de la ENEMDU no garantiza a priori una mayor subdivisión de grupos, más allá de los dominios de estudio previamente establecidos. De manera que es fundamental verificar la validez estadística de las estimaciones que se obtengan previo a realizar análisis y conclusiones sobre grupos específicos del universo de estudio. Para el caso de los indicadores obtenidos en este análisis, se ha verificado la validez de la desagregación territorial, los filtros realizados entre variables y las agrupaciones analizadas.

La ENEMDU permite realizar análisis descriptivos con los resultados de cada trimestre, semestre o año; así como también análisis comparativos respecto a los resultados de las mismas periodicidades, pero anteriores. Los principales resultados se encuentran en los productos estadísticos oficiales de la encuesta (informes y documentos de resultados de la ENEMDU oficiales publicados por el INEC). Es necesaria una evaluación preliminar de la precisión y exactitud de las estimaciones que se obtengan de la encuesta. Para asegurar que los datos fueron correctamente analizados, se replicaron los tabulados de la ENEMDU tanto en indicadores de empleo como en pobreza a través de la desagregación “Quito Ciudad”, logrando el proceso exitosamente.

Por otro lado, es importante considerar que la encuesta en sí misma y los procesos estadísticos y metodológicos que contiene pueden presentar un error relativo (coeficiente de variación), el cual mide la magnitud de la variabilidad de la distribución muestral.

Finalmente, en términos generales la ENEMDU es efectivamente representativa a nivel nacional en áreas urbanas y rurales y para las cinco ciudades auto representadas; entre las cuales se encuentra Quito. Sin embargo, el nivel de confianza y representatividad puede variar en el caso de las poblaciones muestrales a nivel rural. Por lo anterior y con la finalidad de que los resultados obtenidos tengan significancia estadística, las parroquias rurales han sido agregadas para entregar un solo resultado total.

1.6 Conceptos generales

La Población en edad de trabajar (PET) comprende a toda la población que es mayor o igual a 15 años, mientras que la PEA son todas las personas de 15 años y más que trabajaron al menos una hora en la semana de referencia o, aunque no trabajaron, tuvieron trabajo (ocupados), o bien aquellas personas que no tenían empleo, pero estaban disponibles para trabajar y buscan empleo (desempleados). La PEA contiene al empleo adecuado, al subempleo por insuficiencia de tiempo de trabajo, al subempleo por insuficiencia de ingresos, a otro empleo no pleno, a empleo no remunerado, a empleo no clasificado, al desempleo abierto y al desempleo oculto.

Por otro lado, la PEI considera todas las personas inactivas de 15 años y más, no clasificadas como personas con empleo (ocupadas) o desempleadas (desocupados) durante la semana de referencia, como: rentistas, jubilados, pensionistas, estudiantes, amas de casa, entre otros son personas que están fuera de la edad de trabajo o personas que no están buscando empleo. La sumatoria de la PEA y la PEI conforman la PET (Ver Figura 2) (INEC, 2018).

Figura 3: Clasificación variables de empleo

1.7 Conclusiones y recomendaciones

  • La ENEMDU es un instrumento estadístico fundamental para el estudio de la situación del empleo en Ecuador, ya que proporciona información detallada sobre la actividad económica, las fuentes de ingreso de la población y las tendencias en la PEA, PEI, empleo, subempleo y desempleo a nivel nacional.

  • El diseño muestral de la ENEMDU, con su enfoque en paneles de dos años de duración y su sistema de rotación 2-2-2, permite un seguimiento longitudinal de los cambios en el empleo y desempleo, así como la identificación de patrones estacionales. Esto lo convierte en una herramienta valiosa para el análisis de la dinámica del mercado laboral ecuatoriano.

  • Es importante tomar en cuenta las limitaciones metodológicas y en términos de representatividad que puede tener esta herramienta en función de los indicadores que se requieran calcular y las áreas geográficas para las cuales se requiere extraer información. Para los indicadores calculados y generados que acompañan este documento, se garantiza la representatividad para las cuatro desagregaciones territoriales que han sido analizadas.

Nota

Mayor información sobre la ENEMDU, sus bases de datos, así como la metodología, guía y sintaxis de variables, se puede encontrar aquí

2 Indicadores de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo para el Distrito Metropolitano de Quito

Importante

Es importante mencionar que cada variable presenta un número de valores perdidos o NAs. Estos pueden ser debido a las siguientes categorías: no sabe, no informa, no contesta y no responde. En consecuecia, existen diferencias en los totales de ciertas variables en sus distintas desagregaciones territoriales.

2.1 Autoidentificación Étnica por sexo

Autoindentificación étnica - Quito Ciudad
QUITO CIUDAD
Mujeres
Hombres
Cómo se considera Cantidad P Porcentaje P Cantidad M Porcentaje M Cantidad H Porcentaje H
Mestizo/a 1.772.046,93 91,80% 923.962,76 47,87% 848.084,17 43,93%
Indígena 71.145,16 3,69% 36.589,33 1,90% 34.555,83 1,79%
Blanco/a 27.804,47 1,44% 15.578,81 0,81% 12.225,66 0,63%
Afroecuatoriano/a 23.545,33 1,22% 10.787,19 0,56% 12.758,13 0,66%
Multato/a 16.445,25 0,85% 8.049,17 0,42% 8.396,07 0,43%
Negro/a 11.499,39 0,60% 5.372,32 0,28% 6.127,07 0,32%
Montubio/a 7.642,37 0,40% 4.084,60 0,21% 3.557,77 0,18%
Otro/a 213,71 0,01% 28,60 0,00% 185,12 0,01%
Total 1.930.342,61 100,00% 1.004.452,78 52,03% 925.889,83 47,97%
Autoindentificación étnica - DMQ total
TOTAL DMQ
Mujeres
Hombres
Cómo se considera Cantidad P Porcentaje P Cantidad M Porcentaje M Cantidad H Porcentaje H
Mestizo/a 2.491.789,87 91,41% 1.293.894,26 47,47% 1.197.895,61 43,94%
Indígena 108.682,17 3,99% 58.369,43 2,14% 50.312,74 1,85%
Blanco/a 42.612,59 1,56% 22.418,64 0,82% 20.193,96 0,74%
Afroecuatoriano/a 34.986,99 1,28% 16.113,33 0,59% 18.873,66 0,69%
Multato/a 20.307,42 0,74% 10.251,47 0,38% 10.055,96 0,37%
Negro/a 15.320,72 0,56% 7.206,83 0,26% 8.113,89 0,30%
Montubio/a 11.622,52 0,43% 6.496,46 0,24% 5.126,07 0,19%
Otro/a 587,78 0,02% 99,46 0,00% 488,32 0,02%
Total 2.725.910,06 100,00% 1.414.849,87 51,90% 1.311.060,19 48,10%
Autoindentificación étnica - DMQ urbano
QUITO URBANO
Mujeres
Hombres
Cómo se considera Cantidad P Porcentaje P Cantidad M Porcentaje M Cantidad H Porcentaje H
Mestizo/a 1.784.638,58 91,83% 930.461,86 47,88% 854.176,72 43,95%
Indígena 71.473,91 3,68% 36.730,03 1,89% 34.743,88 1,79%
Blanco/a 27.876,88 1,43% 15.578,81 0,80% 12.298,07 0,63%
Afroecuatoriano/a 23.545,33 1,21% 10.787,19 0,56% 12.758,13 0,66%
Multato/a 16.445,25 0,85% 8.049,17 0,41% 8.396,07 0,43%
Negro/a 11.499,39 0,59% 5.372,32 0,28% 6.127,07 0,32%
Montubio/a 7.642,37 0,39% 4.084,60 0,21% 3.557,77 0,18%
Otro/a 213,71 0,01% 28,60 0,00% 185,12 0,01%
Total 1.943.335,42 100,00% 1.011.092,58 52,03% 932.242,84 47,97%
Autoindentificación étnica - DMQ rural
QUITO RURAL
Mujeres
Hombres
Cómo se considera Cantidad P Porcentaje P Cantidad M Porcentaje M Cantidad H Porcentaje H
Mestizo/a 707.151,29 90,36% 363.432,40 46,44% 343.718,89 43,92%
Indígena 37.208,26 4,75% 21.639,40 2,77% 15.568,86 1,99%
Blanco/a 14.735,72 1,88% 6.839,83 0,87% 7.895,89 1,01%
Afroecuatoriano/a 11.441,66 1,46% 5.326,14 0,68% 6.115,52 0,78%
Montubio/a 3.980,15 0,51% 2.411,86 0,31% 1.568,30 0,20%
Multato/a 3.862,18 0,49% 2.202,30 0,28% 1.659,88 0,21%
Negro/a 3.821,33 0,49% 1.834,51 0,23% 1.986,82 0,25%
Otro/a 374,07 0,05% 70,86 0,01% 303,20 0,04%
Total 782.574,65 100,00% 403.757,29 51,59% 378.817,36 48,41%

2.1.1 Autoidentificación étnica por grupos etarios

AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA POR GRUPO ETARIO - QUITO CIUDAD
Cómo se considera 0-14 15-24 25-34 35-44 45-64 65+ Total general Porcentaje
Mestizo/a 337.137,65 295.842,54 285.450,81 268.059,04 381.258,87 204.298,02 1.772.046,93 91,80%
Indígena 14.875,12 14.622,11 11.421,87 12.367,35 12.341,86 5.516,85 71.145,16 3,69%
Blanco/a 3.354,85 2.775,35 3.836,05 3.824,91 6.882,16 7.131,14 27.804,47 1,44%
Afroecuatoriano/a 4.517,08 5.239,10 3.851,78 4.481,76 4.236,72 1.218,88 23.545,33 1,22%
Multato/a 3.623,30 2.620,44 2.463,16 2.904,93 3.526,81 1.306,61 16.445,25 0,85%
Negro/a 2.074,98 2.006,82 2.183,75 1.466,87 2.762,72 1.004,26 11.499,39 0,60%
Montubio/a 624,51 667,80 1.574,32 1.637,61 2.210,59 927,54 7.642,37 0,40%
Otro/a 0,00 28,60 56,04 0,00 87,49 41,58 213,71 0,01%
Total 366.207,48 323.802,76 310.837,78 294.742,47 413.307,23 221.444,88 1.930.342,61 100,00%
AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA POR GRUPO ETARIO - ZONA DMQ
Cómo se considera 0-14 15-24 25-34 35-44 45-64 65+ Total general Porcentaje
Mestizo/a 471.062,09 426.430,55 391.868,63 374.699,60 540.340,77 287.388,22 2.491.789,87 91,41%
Indígena 21.204,27 24.728,27 17.553,84 16.240,60 18.516,17 10.439,00 108.682,17 3,99%
Blanco/a 6.156,98 5.494,51 5.761,47 5.858,62 10.918,26 8.422,75 42.612,59 1,56%
Afroecuatoriano/a 7.084,23 7.771,58 4.549,82 8.005,54 6.203,96 1.371,87 34.986,99 1,28%
Multato/a 4.042,28 3.680,15 2.610,19 3.765,27 4.274,88 1.934,65 20.307,42 0,74%
Negro/a 3.145,40 2.473,22 2.846,39 2.213,70 3.500,14 1.141,86 15.320,72 0,56%
Montubio/a 1.232,25 1.675,09 1.761,82 3.025,77 2.849,75 1.077,85 11.622,52 0,43%
Otro/a 0,00 28,60 56,04 151,56 87,49 264,08 587,78 0,02%
Total 513.927,50 472.281,96 427.008,22 413.960,66 586.691,44 312.040,29 2.725.910,06 100,00%
AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA POR GRUPO ETARIO - DMQ URBANO
Cómo se considera 0-14 15-24 25-34 35-44 45-64 65+ Total general Porcentaje
Mestizo/a 339.770,03 298.396,44 286.635,57 269.435,28 385.696,51 204.704,75 1.784.638,58 91,83%
Indígena 14.903,71 14.622,11 11.476,81 12.395,94 12.458,16 5.617,19 71.473,91 3,68%
Blanco/a 3.354,85 2.775,35 3.908,46 3.824,91 6.882,16 7.131,14 27.876,88 1,43%
Afroecuatoriano/a 4.517,08 5.239,10 3.851,78 4.481,76 4.236,72 1.218,88 23.545,33 1,21%
Multato/a 3.623,30 2.620,44 2.463,16 2.904,93 3.526,81 1.306,61 16.445,25 0,85%
Negro/a 2.074,98 2.006,82 2.183,75 1.466,87 2.762,72 1.004,26 11.499,39 0,59%
Montubio/a 624,51 667,80 1.574,32 1.637,61 2.210,59 927,54 7.642,37 0,39%
Otro/a 0,00 28,60 56,04 0,00 87,49 41,58 213,71 0,01%
Total 368.868,45 326.356,66 312.149,88 296.147,30 417.861,16 221.951,96 1.943.335,42 100,00%
AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA POR GRUPO ETARIO - DMQ RURAL
Cómo se considera 0-14 15-24 25-34 35-44 45-64 65+ Total general Porcentaje
Mestizo/a 131.292,06 128.034,11 105.233,07 105.264,32 154.644,27 82.683,47 707.151,29 90,36%
Indígena 6.300,57 10.106,16 6.077,04 3.844,66 6.058,02 4.821,81 37.208,26 4,75%
Blanco/a 2.802,13 2.719,15 1.853,01 2.033,71 4.036,10 1.291,61 14.735,72 1,88%
Afroecuatoriano/a 2.567,14 2.532,47 698,04 3.523,78 1.967,24 152,99 11.441,66 1,46%
Montubio/a 607,74 1.007,30 187,50 1.388,15 639,16 150,31 3.980,15 0,51%
Multato/a 418,99 1.059,71 147,03 860,34 748,07 628,03 3.862,18 0,49%
Negro/a 1.070,42 466,40 662,65 746,83 737,42 137,60 3.821,33 0,49%
Otro/a 0,00 0,00 0,00 151,56 0,00 222,50 374,07 0,05%
Total 145.059,04 145.925,30 114.858,34 117.813,36 168.830,28 90.088,33 782.574,65 100,00%

2.2 Estado civil

Estado civil - DMQ Ciudad
QUITO CIUDAD
Mujeres
Hombres
Estado civil Cantidad P Porcentaje P Cantidad M Porcentaje M Cantidad H Porcentaje H
Soltero/a 706.764,83 41,88% 349.304,26 20,70% 357.460,57 21,18%
Casado/a 540.694,22 32,04% 271.065,38 16,06% 269.628,84 15,98%
Unión libre 228.683,07 13,55% 114.538,63 6,79% 114.144,44 6,76%
Divorciado/a 74.436,43 4,41% 51.752,03 3,07% 22.684,39 1,34%
Viudo/a 69.233,00 4,10% 52.578,57 3,12% 16.654,43 0,99%
Separado/a 67.757,09 4,02% 45.498,49 2,70% 22.258,60 1,32%
Total 1.687.568,64 100,00% 884.737,36 52,43% 802.831,28 47,57%
Estado civil - Zona DMQ
TOTAL DMQ
Mujeres
Hombres
Estado civil Cantidad P Porcentaje P Cantidad M Porcentaje M Cantidad H Porcentaje H
Soltero/a 996.932,36 41,82% 495.217,44 39,64% 501.714,92 44,23%
Casado/a 778.174,61 32,65% 389.933,38 31,21% 388.241,23 34,23%
Unión libre 323.681,46 13,58% 162.069,14 12,97% 161.612,32 14,25%
Divorciado/a 97.278,03 4,08% 67.341,56 5,39% 29.936,48 2,64%
Viudo/a 95.966,42 4,03% 73.120,61 5,85% 22.845,82 2,01%
Separado/a 91.647,55 3,84% 61.732,22 4,94% 29.915,32 2,64%
Total 2.383.680,43 100,00% 1.249.414,35 100,00% 1.134.266,08 100,00%
Estado civil - DMQ urbano
QUITO URBANO
Mujeres
Hombres
Estado civil Cantidad P Porcentaje P Cantidad M Porcentaje M Cantidad H Porcentaje H
Soltero/a 711.922,28 41,90% 351.665,37 39,49% 360.256,91 44,56%
Casado/a 544.794,41 32,07% 273.133,41 30,67% 271.661,00 33,60%
Unión libre 229.701,07 13,52% 115.047,63 12,92% 114.653,44 14,18%
Divorciado/a 74.735,08 4,40% 51.927,27 5,83% 22.807,81 2,82%
Viudo/a 69.518,85 4,09% 52.864,42 5,94% 16.654,43 2,06%
Separado/a 68.244,61 4,02% 45.810,77 5,14% 22.433,84 2,77%
Total 1.698.916,31 100,00% 890.448,88 100,00% 808.467,44 100,00%
Estado civil - DMQ rural
QUITO RURAL
Mujeres
Hombres
Estado civil Cantidad P Porcentaje P Cantidad M Porcentaje M Cantidad H Porcentaje H
Soltero/a 285.010,08 41,62% 143.552,07 39,99% 141.458,01 43,42%
Casado/a 233.380,20 34,08% 116.799,97 32,54% 116.580,24 35,78%
Unión libre 93.980,39 13,72% 47.021,51 13,10% 46.958,88 14,41%
Viudo/a 26.447,57 3,86% 20.256,19 5,64% 6.191,38 1,90%
Separado/a 23.402,93 3,42% 15.921,45 4,44% 7.481,48 2,30%
Divorciado/a 22.542,95 3,29% 15.414,28 4,29% 7.128,66 2,19%
Total 684.764,12 100,00% 358.965,47 100,00% 325.798,65 100,00%

2.2.1 Estado civil por grupos etarios

Estado civil por grupos etatios - Quito Ciudad
Estado civil 0-14 Porcentaje_0-14 15-24 Porcentaje_15-24 25-34 35-44 Porcentaje_35-44 45-64 Porcentaje_45-64 65+ Porcentaje_65+ Total general Porcentaje
Soltero/a 123.433,5 7,31% 298.920,76 17,71% 152.327,53 59.797,68 3,54% 52.096,34 3,09% 20.189,00 1,20% 706.764,83 41,88%
Casado/a 0,0 0,00% 3.821,50 0,23% 64.738,94 135.083,93 8,00% 225.307,92 13,35% 111.741,94 6,62% 540.694,22 32,04%
Unión libre 0,0 0,00% 19.507,78 1,16% 81.531,80 66.535,11 3,94% 52.539,69 3,11% 8.568,70 0,51% 228.683,07 13,55%
Divorciado/a 0,0 0,00% 299,19 0,02% 3.381,90 15.589,43 0,92% 37.139,17 2,20% 18.026,74 1,07% 74.436,43 4,41%
Viudo/a 0,0 0,00% 0,00 0,00% 529,50 1.344,49 0,08% 15.104,85 0,90% 52.254,15 3,10% 69.233,00 4,10%
Separado/a 0,0 0,00% 1.253,53 0,07% 8.328,11 16.391,83 0,97% 31.119,27 1,84% 10.664,36 0,63% 67.757,09 4,02%
Total 123.433,5 7,31% 323.802,76 19,19% 310.837,78 294.742,47 17,47% 413.307,23 24,49% 221.444,88 13,12% 1.687.568,64 100,00%
Estado civil por grupos etarios - Zona DMQ
Estado civil 0-14 Porcentaje_0-14 15-24 Porcentaje_15-24 25-34 35-44 Porcentaje_35-44 45-64 Porcentaje_45-64 65+ Porcentaje_65+ Total general Porcentaje
Soltero/a 171.697,9 7,20% 434.478,37 18,23% 212.484,74 78.217,16 3,28% 71.031,74 2,98% 29.022,48 1,22% 996.932,36 41,82%
Casado/a 0,0 0,00% 5.544,26 0,23% 84.685,57 192.267,39 8,07% 333.749,49 14,00% 161.927,90 6,79% 778.174,61 32,65%
Unión libre 0,0 0,00% 30.285,49 1,27% 113.606,60 97.764,51 4,10% 72.011,82 3,02% 10.013,04 0,42% 323.681,46 13,58%
Divorciado/a 0,0 0,00% 327,33 0,01% 3.616,18 20.793,08 0,87% 49.393,07 2,07% 23.148,38 0,97% 97.278,03 4,08%
Viudo/a 0,0 0,00% 175,41 0,01% 599,71 2.900,49 0,12% 19.343,80 0,81% 72.947,01 3,06% 95.966,42 4,03%
Separado/a 0,0 0,00% 1.471,09 0,06% 12.015,42 22.018,03 0,92% 41.161,51 1,73% 14.981,50 0,63% 91.647,55 3,84%
Total 171.697,9 7,20% 472.281,96 19,81% 427.008,22 413.960,66 17,37% 586.691,44 24,61% 312.040,29 13,09% 2.383.680,43 100,00%
Estado civil por grupos etarios - DMQ Urbano
Estado civil 0-14 Porcentaje_0-14 15-24 Porcentaje_15-24 25-34 35-44 Porcentaje_35-44 45-64 Porcentaje_45-64 65+ Porcentaje_65+ Total general Porcentaje
Soltero/a 124.449,4 7,33% 301.455,61 17,74% 153.225,80 60.174,20 3,54% 52.428,34 3,09% 20.189,00 1,19% 711.922,28 41,90%
Casado/a 0,0 0,00% 3.821,50 0,22% 64.813,67 135.864,44 8,00% 228.331,64 13,44% 111.963,17 6,59% 544.794,41 32,07%
Unión libre 0,0 0,00% 19.526,84 1,15% 81.870,91 66.782,91 3,93% 52.951,71 3,12% 8.568,70 0,50% 229.701,07 13,52%
Divorciado/a 0,0 0,00% 299,19 0,02% 3.381,90 15.589,43 0,92% 37.437,83 2,20% 18.026,74 1,06% 74.735,08 4,40%
Viudo/a 0,0 0,00% 0,00 0,00% 529,50 1.344,49 0,08% 15.104,85 0,89% 52.540,00 3,09% 69.518,85 4,09%
Separado/a 0,0 0,00% 1.253,53 0,07% 8.328,11 16.391,83 0,96% 31.606,79 1,86% 10.664,36 0,63% 68.244,61 4,02%
Total 124.449,4 7,33% 326.356,66 19,21% 312.149,88 296.147,30 17,43% 417.861,16 24,60% 221.951,96 13,06% 1.698.916,31 100,00%
Estado civil por grupos etarios - DMQ Rural
Estado civil 0-14 Porcentaje_0-14 15-24 Porcentaje_15-24 25-34 35-44 Porcentaje_35-44 45-64 Porcentaje_45-64 65+ Porcentaje_65+ Total general Porcentaje
Soltero/a 47.248,52 6,90% 133.022,76 19,43% 59.258,94 18.042,96 2,63% 18.603,41 2,72% 8.833,48 1,29% 285.010,08 41,62%
Casado/a 0,00 0,00% 1.722,76 0,25% 19.871,90 56.402,95 8,24% 105.417,85 15,39% 49.964,73 7,30% 233.380,20 34,08%
Unión libre 0,00 0,00% 10.758,65 1,57% 31.735,69 30.981,60 4,52% 19.060,10 2,78% 1.444,34 0,21% 93.980,39 13,72%
Viudo/a 0,00 0,00% 175,41 0,03% 70,21 1.556,00 0,23% 4.238,95 0,62% 20.407,00 2,98% 26.447,57 3,86%
Separado/a 0,00 0,00% 217,56 0,03% 3.687,31 5.626,20 0,82% 9.554,72 1,40% 4.317,13 0,63% 23.402,93 3,42%
Divorciado/a 0,00 0,00% 28,15 0,00% 234,28 5.203,65 0,76% 11.955,24 1,75% 5.121,64 0,75% 22.542,95 3,29%
Total 47.248,52 6,90% 145.925,30 21,31% 114.858,34 117.813,36 17,20% 168.830,28 24,66% 90.088,33 13,16% 684.764,12 100,00%

2.3 Nivel de Instrucción

Nivel de instrucción - DMQ Ciudad
QUITO CIUDAD
Mujeres
Hombres
Nivel de Instrucción Cantidad P Porcentaje P Cantidad M Porcentaje M Cantidad H Porcentaje H
Ninguno 30.926,25 1,60% 21.559,86 1,12% 9.366,38 0,49%
Centro de alfabetización 531,33 0,03% 376,32 0,02% 155,00 0,01%
Primaria 260.855,91 13,51% 148.128,71 7,67% 112.727,20 5,84%
Educación Básica 412.367,18 21,36% 200.707,09 10,40% 211.660,09 10,96%
Secundaria 482.514,78 25,00% 257.109,34 13,32% 225.405,44 11,68%
Educación media/Bachillerato 217.025,08 11,24% 105.050,14 5,44% 111.974,95 5,80%
Superior no Universitario 97.272,87 5,04% 46.663,70 2,42% 50.609,17 2,62%
Superior Universitario 377.370,65 19,55% 200.230,26 10,37% 177.140,38 9,18%
Post-grado 51.478,57 2,67% 24.627,35 1,28% 26.851,22 1,39%
Total 1.930.342,61 100,00% 1.004.452,78 52,03% 925.889,83 47,97%
Nivel de instrucción - Zona DMQ
TOTAL DMQ
Mujeres
Hombres
Nivel de Instrucción Cantidad P Porcentaje P Cantidad M Porcentaje M Cantidad H Porcentaje H
Ninguno 55.111,80 2,02% 38.699,04 1,42% 16.412,76 0,60%
Centro de alfabetización 1.330,63 0,05% 1.048,63 0,04% 282,00 0,01%
Primaria 413.579,62 15,17% 230.007,55 8,44% 183.572,07 6,73%
Educación Básica 585.275,15 21,47% 279.154,46 10,24% 306.120,68 11,23%
Secundaria 646.982,69 23,73% 345.090,67 12,66% 301.892,02 11,07%
Educación media/Bachillerato 315.847,92 11,59% 152.950,56 5,61% 162.897,36 5,98%
Superior no Universitario 128.021,38 4,70% 62.222,33 2,28% 65.799,06 2,41%
Superior Universitario 509.934,32 18,71% 271.854,25 9,97% 238.080,07 8,73%
Post-grado 69.826,55 2,56% 33.822,37 1,24% 36.004,17 1,32%
Total 2.725.910,06 100,00% 1.414.849,87 51,90% 1.311.060,19 48,10%
Nivel de instrucción - DMQ urbano
QUITO URBANO
Mujeres
Hombres
Nivel de Instrucción Cantidad P Porcentaje P Cantidad M Porcentaje M Cantidad H Porcentaje H
Ninguno 31.309,91 1,61% 21.832,92 1,12% 9.477,00 0,49%
Centro de alfabetización 618,86 0,03% 463,86 0,02% 155,00 0,01%
Primaria 263.682,73 13,57% 149.943,58 7,72% 113.739,14 5,85%
Educación Básica 415.401,59 21,38% 201.833,53 10,39% 213.568,06 10,99%
Secundaria 486.088,84 25,01% 258.990,73 13,33% 227.098,12 11,69%
Educación media/Bachillerato 219.094,23 11,27% 105.931,67 5,45% 113.162,56 5,82%
Superior no Universitario 97.751,57 5,03% 46.962,35 2,42% 50.789,21 2,61%
Superior Universitario 377.909,11 19,45% 200.506,59 10,32% 177.402,52 9,13%
Post-grado 51.478,57 2,65% 24.627,35 1,27% 26.851,22 1,38%
Total 1.943.335,42 100,00% 1.011.092,58 52,03% 932.242,84 47,97%
Nivel de instrucción - DMQ rural
QUITO RURAL
Mujeres
Hombres
Nivel de Instrucción Cantidad P Porcentaje P Cantidad M Porcentaje M Cantidad H Porcentaje H
Ninguno 23.801,89 3,04% 16.866,12 2,16% 6.935,77 0,89%
Centro de alfabetización 711,77 0,09% 584,77 0,07% 127,00 0,02%
Primaria 149.896,90 19,15% 80.063,97 10,23% 69.832,93 8,92%
Educación Básica 169.873,55 21,71% 77.320,93 9,88% 92.552,63 11,83%
Secundaria 160.893,85 20,56% 86.099,95 11,00% 74.793,90 9,56%
Educación media/Bachillerato 96.753,69 12,36% 47.018,89 6,01% 49.734,80 6,36%
Superior no Universitario 30.269,82 3,87% 15.259,97 1,95% 15.009,84 1,92%
Superior Universitario 132.025,21 16,87% 71.347,66 9,12% 60.677,55 7,75%
Post-grado 18.347,98 2,34% 9.195,03 1,17% 9.152,95 1,17%
Total 782.574,65 100,00% 403.757,29 51,59% 378.817,36 48,41%

2.3.1 Nivel de Instrucción por grupos etarios

Nivel de instrucción - Quito Ciudad
Nivel de Instrucción 0-14 Porcentaje_0-14 15-24 Porcentaje_15-24 25-34 35-44 Porcentaje_35-44 45-64 Porcentaje_45-64 65+ Porcentaje_65+ Total general Porcentaje
Secundaria 0,00 0,00% 0,00 0,00% 112.408,57 117.178,41 6,07% 182.754,30 9,47% 70.173,49 3,64% 482.514,78 25,00%
Educación Básica 360.843,56 18,69% 47.602,32 2,47% 1.845,58 1.514,39 0,08% 420,13 0,02% 141,18 0,01% 412.367,18 21,36%
Superior Universitario 0,00 0,00% 66.005,06 3,42% 109.819,99 81.468,45 4,22% 87.955,74 4,56% 32.121,41 1,66% 377.370,65 19,55%
Primaria 0,00 0,00% 0,00 0,00% 18.904,78 49.307,80 2,55% 98.351,53 5,10% 94.291,79 4,88% 260.855,91 13,51%
Educación media/Bachillerato 0,00 0,00% 192.856,37 9,99% 21.378,47 1.935,89 0,10% 825,13 0,04% 29,22 0,00% 217.025,08 11,24%
Superior no Universitario 0,00 0,00% 16.130,81 0,84% 34.223,19 24.412,14 1,26% 19.008,20 0,98% 3.498,54 0,18% 97.272,87 5,04%
Post-grado 0,00 0,00% 238,22 0,01% 11.414,80 16.662,42 0,86% 17.332,48 0,90% 5.830,65 0,30% 51.478,57 2,67%
Ninguno 5.363,92 0,28% 920,17 0,05% 842,39 2.213,28 0,11% 6.480,71 0,34% 15.105,78 0,78% 30.926,25 1,60%
Centro de alfabetización 0,00 0,00% 49,80 0,00% 0,00 49,69 0,00% 179,01 0,01% 252,83 0,01% 531,33 0,03%
Total 366.207,48 18,97% 323.802,76 16,77% 310.837,78 294.742,47 15,27% 413.307,23 21,41% 221.444,88 11,47% 1.930.342,61 100,00%
Nivel de instrucción por grupos etarios - Zona DMQ
Nivel de Instrucción 0-14 Porcentaje_0-14 15-24 Porcentaje_15-24 25-34 35-44 Porcentaje_35-44 45-64 Porcentaje_45-64 65+ Porcentaje_65+ Total general Porcentaje
Secundaria 0,00 0,00% 0,00 0,00% 156.174,19 160.264,39 5,88% 242.471,33 8,90% 88.072,78 3,23% 646.982,69 23,73%
Educación Básica 505.996,29 18,56% 71.693,15 2,63% 4.414,58 2.195,83 0,08% 768,24 0,03% 207,06 0,01% 585.275,15 21,47%
Superior Universitario 0,00 0,00% 94.195,68 3,46% 146.173,20 108.425,16 3,98% 120.251,96 4,41% 40.888,31 1,50% 509.934,32 18,71%
Primaria 0,00 0,00% 0,00 0,00% 29.231,72 85.329,02 3,13% 159.817,73 5,86% 139.201,16 5,11% 413.579,62 15,17%
Educación media/Bachillerato 0,00 0,00% 280.306,47 10,28% 30.997,68 2.720,75 0,10% 1.793,81 0,07% 29,22 0,00% 315.847,92 11,59%
Superior no Universitario 0,00 0,00% 23.777,74 0,87% 43.598,69 30.773,30 1,13% 24.842,09 0,91% 5.029,56 0,18% 128.021,38 4,70%
Post-grado 0,00 0,00% 511,68 0,02% 15.575,77 21.290,17 0,78% 25.606,15 0,94% 6.842,78 0,25% 69.826,55 2,56%
Ninguno 7.931,21 0,29% 1.747,44 0,06% 842,39 2.912,36 0,11% 10.581,80 0,39% 31.096,60 1,14% 55.111,80 2,02%
Centro de alfabetización 0,00 0,00% 49,80 0,00% 0,00 49,69 0,00% 558,32 0,02% 672,82 0,02% 1.330,63 0,05%
Total 513.927,50 18,85% 472.281,96 17,33% 427.008,22 413.960,66 15,19% 586.691,44 21,52% 312.040,29 11,45% 2.725.910,06 100,00%
Nivel de instrucción por grupos etarios - DMQ Urbano
Nivel de Instrucción 0-14 Porcentaje_0-14 15-24 Porcentaje_15-24 25-34 35-44 Porcentaje_35-44 45-64 Porcentaje_45-64 65+ Porcentaje_65+ Total general Porcentaje
Secundaria 0,00 0,00% 0,00 0,00% 112.992,61 118.137,11 6,08% 184.785,64 9,51% 70.173,49 3,61% 486.088,84 25,01%
Educación Básica 363.504,53 18,71% 47.975,77 2,47% 1.845,58 1.514,39 0,08% 420,13 0,02% 141,18 0,01% 415.401,59 21,38%
Superior Universitario 0,00 0,00% 66.385,75 3,42% 109.839,04 81.468,45 4,19% 88.094,46 4,53% 32.121,41 1,65% 377.909,11 19,45%
Primaria 0,00 0,00% 0,00 0,00% 19.025,66 49.753,93 2,56% 100.400,22 5,17% 94.502,91 4,86% 263.682,73 13,57%
Educación media/Bachillerato 0,00 0,00% 194.409,15 10,00% 21.894,84 1.935,89 0,10% 825,13 0,04% 29,22 0,00% 219.094,23 11,27%
Superior no Universitario 0,00 0,00% 16.377,81 0,84% 34.294,95 24.412,14 1,26% 19.168,13 0,99% 3.498,54 0,18% 97.751,57 5,03%
Post-grado 0,00 0,00% 238,22 0,01% 11.414,80 16.662,42 0,86% 17.332,48 0,89% 5.830,65 0,30% 51.478,57 2,65%
Ninguno 5.363,92 0,28% 920,17 0,05% 842,39 2.213,28 0,11% 6.568,41 0,34% 15.401,74 0,79% 31.309,91 1,61%
Centro de alfabetización 0,00 0,00% 49,80 0,00% 0,00 49,69 0,00% 266,55 0,01% 252,83 0,01% 618,86 0,03%
Total 368.868,45 18,98% 326.356,66 16,79% 312.149,88 296.147,30 15,24% 417.861,16 21,50% 221.951,96 11,42% 1.943.335,42 100,00%
Nivel de instrucción por grupos etarios - DMQ Rural
Nivel de Instrucción 0-14 Porcentaje_0-14 15-24 Porcentaje_15-24 25-34 35-44 Porcentaje_35-44 45-64 Porcentaje_45-64 65+ Porcentaje_65+ Total general Porcentaje
Educación Básica 142.491,76 18,21% 23.717,38 3,03% 2.569,00 681,44 0,09% 348,10 0,04% 65,87 0,01% 169.873,55 21,71%
Secundaria 0,00 0,00% 0,00 0,00% 43.181,58 42.127,28 5,38% 57.685,70 7,37% 17.899,29 2,29% 160.893,85 20,56%
Primaria 0,00 0,00% 0,00 0,00% 10.206,05 35.575,09 4,55% 59.417,51 7,59% 44.698,25 5,71% 149.896,90 19,15%
Superior Universitario 0,00 0,00% 27.809,94 3,55% 36.334,15 26.956,71 3,44% 32.157,50 4,11% 8.766,91 1,12% 132.025,21 16,87%
Educación media/Bachillerato 0,00 0,00% 85.897,32 10,98% 9.102,84 784,85 0,10% 968,68 0,12% 0,00 0,00% 96.753,69 12,36%
Superior no Universitario 0,00 0,00% 7.399,93 0,95% 9.303,74 6.361,16 0,81% 5.673,96 0,73% 1.531,03 0,20% 30.269,82 3,87%
Ninguno 2.567,28 0,33% 827,27 0,11% 0,00 699,08 0,09% 4.013,39 0,51% 15.694,86 2,01% 23.801,89 3,04%
Post-grado 0,00 0,00% 273,46 0,03% 4.160,96 4.627,75 0,59% 8.273,67 1,06% 1.012,14 0,13% 18.347,98 2,34%
Centro de alfabetización 0,00 0,00% 0,00 0,00% 0,00 0,00 0,00% 291,77 0,04% 419,99 0,05% 711,77 0,09%
Total 145.059,04 18,54% 145.925,30 18,65% 114.858,34 117.813,36 15,05% 168.830,28 21,57% 90.088,33 11,51% 782.574,65 100,00%

2.4 Pobreza por ingresos

Pobreza por ingresos - DMQ Ciudad
QUITO CIUDAD
Mujeres
Hombres
Pobreza Cantidad P Porcentaje P Cantidad M Porcentaje M Cantidad H Porcentaje H
No pobre 1.803.181,8 88,45% 924.748,6 45,36% 878.433,3 43,09%
Pobre 235.494,5 11,55% 130.997,0 6,43% 104.497,6 5,13%
Total 2.038.676,4 100,00% 1.055.745,5 51,79% 982.930,8 48,21%
Pobreza por ingresos - Zona DMQ
TOTAL DMQ
Mujeres
Hombres
Pobreza Cantidad P Porcentaje P Cantidad M Porcentaje M Cantidad H Porcentaje H
No pobre 2.540.383,3 88,17% 1.299.841,0 45,11% 1.240.542,3 43,06%
Pobre 340.890,4 11,83% 185.067,2 6,42% 155.823,2 5,41%
Total 2.881.273,7 100,00% 1.484.908,2 51,54% 1.396.365,5 48,46%
Pobreza por ingresos - DMQ urbano
QUITO URBANO
Mujeres
Hombres
Pobreza Cantidad P Porcentaje P Cantidad M Porcentaje M Cantidad H Porcentaje H
No pobre 1.814.357,5 88,38% 929.958,2 45,30% 884.399,3 43,08%
Pobre 238.449,6 11,62% 132.822,4 6,47% 105.627,2 5,15%
Total 2.052.807,1 100,00% 1.062.780,6 51,77% 990.026,5 48,23%
Pobreza por ingresos - DMQ rural
QUITO RURAL
Mujeres
Hombres
Pobreza Cantidad P Porcentaje P Cantidad M Porcentaje M Cantidad H Porcentaje H
No pobre 726.025,8 87,63% 369.882,84 44,65% 356.142,94 42,99%
Pobre 102.440,8 12,37% 52.244,79 6,31% 50.196,04 6,06%
Total 828.466,6 100,00% 422.127,63 50,95% 406.338,98 49,05%

2.4.1 Pobreza por ingresos y grupos etarios

Pobreza por ingresos en grupos etarios - Quito Ciudad
Pobreza 0-14 Porcentaje_0-14 15-24 Porcentaje_15-24 25-34 35-44 Porcentaje_35-44 45-64 Porcentaje_45-64 65+ Porcentaje_65+ Total general Porcentaje
No pobre 403.028,08 19,77% 279.493,7 13,71% 284.652,18 259.310,96 12,72% 376.331,16 18,46% 200.365,71 9,83% 1.803.181,8 88,45%
Pobre 90.329,26 4,43% 41.719,6 2,05% 23.627,29 32.779,51 1,61% 30.039,76 1,47% 16.999,12 0,83% 235.494,5 11,55%
Total 493.357,35 24,20% 321.213,3 15,76% 308.279,47 292.090,47 14,33% 406.370,92 19,93% 217.364,83 10,66% 2.038.676,4 100,00%
Pobreza por ingresos en grupos etarios - Zona DMQ
Pobreza 0-14 Porcentaje_0-14 15-24 Porcentaje_15-24 25-34 35-44 Porcentaje_35-44 45-64 Porcentaje_45-64 65+ Porcentaje_65+ Total general Porcentaje
No pobre 568.235,9 19,72% 409.461,85 14,21% 388.675,58 366.080,84 12,71% 530.123,81 18,40% 277.805,37 9,64% 2.540.383,3 88,17%
Pobre 127.444,4 4,42% 59.750,03 2,07% 34.845,51 44.218,58 1,53% 46.569,06 1,62% 28.062,78 0,97% 340.890,4 11,83%
Total 695.680,3 24,14% 469.211,88 16,28% 423.521,09 410.299,42 14,24% 576.692,86 20,02% 305.868,14 10,62% 2.881.273,7 100,00%
Pobreza por ingresos en grupos etarios - DMQ Urbano
Pobreza 0-14 Porcentaje_0-14 15-24 Porcentaje_15-24 25-34 35-44 Porcentaje_35-44 45-64 Porcentaje_45-64 65+ Porcentaje_65+ Total general Porcentaje
No pobre 405.699,54 19,76% 281.797,50 13,73% 285.687,89 260.465,81 12,69% 380.060,2 18,51% 200.646,65 9,77% 1.814.357,5 88,38%
Pobre 91.456,68 4,46% 41.969,74 2,04% 23.903,68 33.029,49 1,61% 30.864,7 1,50% 17.225,27 0,84% 238.449,6 11,62%
Total 497.156,22 24,22% 323.767,24 15,77% 309.591,57 293.495,30 14,30% 410.924,8 20,02% 217.871,91 10,61% 2.052.807,1 100,00%
Pobreza por ingresos en grupos etarios - DMQ Rural
Pobreza 0-14 Porcentaje_0-14 15-24 Porcentaje_15-24 25-34 35-44 Porcentaje_35-44 45-64 Porcentaje_45-64 65+ Porcentaje_65+ Total general Porcentaje
No pobre 162.536,33 19,62% 127.664,35 15,41% 102.987,69 105.615,03 12,75% 150.063,66 18,11% 77.158,72 9,31% 726.025,8 87,63%
Pobre 35.987,75 4,34% 17.780,29 2,15% 10.941,83 11.189,09 1,35% 15.704,35 1,90% 10.837,51 1,31% 102.440,8 12,37%
Total 198.524,08 23,96% 145.444,64 17,56% 113.929,51 116.804,13 14,10% 165.768,01 20,01% 87.996,23 10,62% 828.466,6 100,00%

2.5 Pobreza Extrema por ingresos

Pobreza extrema por ingresos - DMQ Ciudad
QUITO CIUDAD
Mujeres
Hombres
Pobreza Extrema Cantidad P Porcentaje P Cantidad M Porcentaje M Cantidad H Porcentaje H
No indigente 1.965.398,14 96,41% 1.013.803,72 49,73% 951.594,42 46,68%
Indigente 73.278,23 3,59% 41.941,81 2,06% 31.336,43 1,54%
Total 2.038.676,37 100,00% 1.055.745,53 51,79% 982.930,85 48,21%
Pobreza extrema por ingresos - Zona DMQ
TOTAL DMQ
Mujeres
Hombres
Pobreza Extrema Cantidad P Porcentaje P Cantidad M Porcentaje M Cantidad H Porcentaje H
No indigente 2.758.147 95,73% 1.418.519,68 49,23% 1.339.627,04 46,49%
Indigente 123.127 4,27% 66.388,55 2,30% 56.738,42 1,97%
Total 2.881.274 100,00% 1.484.908,23 51,54% 1.396.365,46 48,46%
Pobreza extrema por ingresos - DMQ urbano
QUITO URBANO
Mujeres
Hombres
Pobreza Extrema Cantidad P Porcentaje P Cantidad M Porcentaje M Cantidad H Porcentaje H
No indigente 1.978.104,38 96,36% 1.020.002,58 49,69% 958.101,80 46,67%
Indigente 74.702,71 3,64% 42.778,03 2,08% 31.924,67 1,56%
Total 2.052.807,09 100,00% 1.062.780,61 51,77% 990.026,48 48,23%
Pobreza extrema por ingresos - DMQ rural
QUITO RURAL
Mujeres
Hombres
Pobreza Extrema Cantidad P Porcentaje P Cantidad M Porcentaje M Cantidad H Porcentaje H
No indigente 780.042,34 94,15% 398.517,10 48,10% 381.525,23 46,05%
Indigente 48.424,27 5,85% 23.610,52 2,85% 24.813,75 3,00%
Total 828.466,61 100,00% 422.127,63 50,95% 406.338,98 49,05%

2.5.1 Pobreza Extrema por ingresos en grupos etarios

Pobreza extrema por ingresos en grupos etarios - Quito Ciudad
Pobreza Extrema 0-14 Porcentaje_0-14 15-24 Porcentaje_15-24 25-34 35-44 Porcentaje_35-44 45-64 Porcentaje_45-64 65+ Porcentaje_65+ Total general Porcentaje
No indigente 465.339,36 22,83% 309.037,4 15,16% 299.762,5 283.514,71 13,91% 397.066,79 19,48% 210.677,39 10,33% 1.965.398,14 96,41%
Indigente 28.017,99 1,37% 12.175,9 0,60% 8.517,0 8.575,76 0,42% 9.304,13 0,46% 6.687,44 0,33% 73.278,23 3,59%
Total 493.357,35 24,20% 321.213,3 15,76% 308.279,5 292.090,47 14,33% 406.370,92 19,93% 217.364,83 10,66% 2.038.676,37 100,00%
Pobreza extrema por ingresos en grupos etarios - Zona DMQ
Pobreza Extrema 0-14 Porcentaje_0-14 15-24 Porcentaje_15-24 25-34 35-44 Porcentaje_35-44 45-64 Porcentaje_45-64 65+ Porcentaje_65+ Total general Porcentaje
No indigente 468.569,70 22,83% 311.591,3 15,18% 300.914,30 284.919,53 13,88% 401.105,04 19,54% 211.004,48 10,28% 1.978.104,38 96,36%
Indigente 28.586,51 1,39% 12.175,9 0,59% 8.677,27 8.575,76 0,42% 9.819,81 0,48% 6.867,44 0,33% 74.702,71 3,64%
Total 497.156,22 24,22% 323.767,2 15,77% 309.591,57 293.495,30 14,30% 410.924,85 20,02% 217.871,91 10,61% 2.052.807,09 100,00%
Pobreza extrema por ingresos en grupos etarios - DMQ Urbano
Pobreza Extrema 0-14 Porcentaje_0-14 15-24 Porcentaje_15-24 25-34 35-44 Porcentaje_35-44 45-64 Porcentaje_45-64 65+ Porcentaje_65+ Total general Porcentaje
No indigente 468.569,70 22,83% 311.591,3 15,18% 300.914,30 284.919,53 13,88% 401.105,04 19,54% 211.004,48 10,28% 1.978.104,38 96,36%
Indigente 28.586,51 1,39% 12.175,9 0,59% 8.677,27 8.575,76 0,42% 9.819,81 0,48% 6.867,44 0,33% 74.702,71 3,64%
Total 497.156,22 24,22% 323.767,2 15,77% 309.591,57 293.495,30 14,30% 410.924,85 20,02% 217.871,91 10,61% 2.052.807,09 100,00%
Pobreza extrema por ingresos en grupos etarios - DMQ Rural
Pobreza Extrema 0-14 Porcentaje_0-14 15-24 Porcentaje_15-24 25-34 35-44 Porcentaje_35-44 45-64 Porcentaje_45-64 65+ Porcentaje_65+ Total general Porcentaje
No indigente 179.356,35 21,65% 139.346,06 16,82% 108.493,92 111.125,80 13,41% 159.305,06 19,23% 82.415,14 9,95% 780.042,34 94,15%
Indigente 19.167,72 2,31% 6.098,58 0,74% 5.435,59 5.678,33 0,69% 6.462,95 0,78% 5.581,09 0,67% 48.424,27 5,85%
Total 198.524,08 23,96% 145.444,64 17,56% 113.929,51 116.804,13 14,10% 165.768,01 20,01% 87.996,23 10,62% 828.466,61 100,00%

2.6 Población en Edad de Trabajar (PET)

PET por sexo - Quito ciudad
Sexo Cantidad Porcentaje
Hombres 736.924,5 47,11
Mujeres 827.210,6 52,89
Total 1.564.135,1 100,00
PET por sexo - Zona DMQ
Sexo Cantidad Porcentaje
Hombres 1.042.194 47,12
Mujeres 1.169.789 52,88
Total 2.211.983 100,00
PET por sexo - DMQ urbano
Sexo Cantidad Porcentaje
Hombres 741.668,3 47,11
Mujeres 832.798,7 52,89
Total 1.574.467,0 100,00
PET por sexo - DMQ rural
Sexo Cantidad Porcentaje
Hombres 300.525,4 47,14
Mujeres 336.990,2 52,86
Total 637.515,6 100,00

2.6.1 Población en Edad de Trabajar (PET) por grupos etarios

PET por grupos etarios y sexo - Quito ciudad
Grupos etarios Total Mujeres Hombres
45-64 413.307,2 224.257,5 189.049,7
15-24 323.802,8 158.471,1 165.331,7
25-34 310.837,8 159.817,3 151.020,5
35-44 294.742,5 158.734,5 136.008,0
65+ 221.444,9 125.930,2 95.514,7
Total 1.564.135,1 827.210,6 736.924,5
PET por grupos etarios y sexo - Zona DMQ
Grupos etarios Total Mujeres Hombres
45-64 586.691,4 317.303,7 269.387,8
15-24 472.282,0 231.771,5 240.510,5
25-34 427.008,2 219.012,2 207.996,0
35-44 413.960,7 223.986,8 189.973,9
65+ 312.040,3 177.714,7 134.325,5
Total 2.211.982,6 1.169.788,9 1.042.193,7
PET por grupos etarios y sexo - DMQ urbano
Grupos etarios Total Mujeres Hombres
45-64 417.861,2 226.423,5 191.437,67
15-24 326.356,7 159.647,7 166.708,92
25-34 312.149,9 160.547,1 151.602,74
35-44 296.147,3 159.853,7 136.293,63
65+ 221.952,0 126.326,6 95.625,32
Total 1.574.467,0 832.798,7 741.668,28
PET por grupos etarios y sexo - DMQ rural
Grupos etarios Total Mujeres Hombres
45-64 168.830,28 90.880,19 77.950,09
15-24 145.925,30 72.123,76 73.801,54
35-44 117.813,36 64.133,12 53.680,24
25-34 114.858,34 58.465,03 56.393,31
65+ 90.088,33 51.388,09 38.700,24
Total 637.515,60 336.990,18 300.525,42

2.7 Población Económicamente Activa (PEA)

PEA por sexo - Quito ciudad
Sexo Cantidad Porcentaje
Hombres 534.923,2 53,87
Mujeres 458.117,3 46,13
Total 993.040,5 100,00
PEA por sexo - Zona DMQ
Sexo Cantidad Porcentaje
Hombres 757.684,6 53,9
Mujeres 647.983,1 46,1
Total 1.405.667,7 100,0
PEA por sexo - DMQ urbano
Sexo Cantidad Porcentaje
Hombres 538.741,7 53,85
Mujeres 461.651,5 46,15
Total 1.000.393,3 100,00
PEA por sexo - DMQ rural
Sexo Cantidad Porcentaje
Hombres 218.942,9 54,02
Mujeres 186.331,5 45,98
Total 405.274,4 100,00

2.7.1 Población Económicamente Activa (PEA) por grupos etarios

PEA por grupos etarios y sexo - Quito ciudad
Grupos etarios Total Mujeres Hombres
45-64 316.730,58 147.183,33 169.547,25
25-34 259.868,12 118.376,20 141.491,92
35-44 258.156,78 125.121,42 133.035,36
15-24 111.472,49 47.475,74 63.996,75
65+ 46.812,49 19.960,61 26.851,88
Total 993.040,47 458.117,31 534.923,16
PEA por grupos etarios y sexo - Zona DMQ
Grupos etarios Total Mujeres Hombres
45-64 452.423,46 209.104,06 243.319,40
35-44 362.147,38 176.138,41 186.008,98
25-34 355.207,66 160.741,81 194.465,85
15-24 163.050,71 69.730,55 93.320,16
65+ 72.838,49 32.268,24 40.570,25
Total 1.405.667,70 647.983,06 757.684,64
EA por grupos etarios y sexo - DMQ urbano
Grupos etarios Total Mujeres Hombres
45-64 320.778,6 148.843,44 171.935,18
25-34 260.646,6 118.732,62 141.913,94
35-44 259.188,2 125.867,16 133.321,05
15-24 112.816,9 48.143,32 64.673,55
65+ 46.963,0 20.064,97 26.898,03
Total 1.000.393,3 461.651,52 538.741,74
PEA por grupos etarios y sexo - DMQ rural
Grupos etarios Total Mujeres Hombres
45-64 131.644,84 60.260,62 71.384,22
35-44 102.959,17 50.271,24 52.687,93
25-34 94.561,10 42.009,19 52.551,91
15-24 50.233,83 21.587,22 28.646,61
65+ 25.875,49 12.203,26 13.672,23
Total 405.274,44 186.331,54 218.942,89

2.8 Población Económicamente Inactiva (PEI)

PEI por sexo - Quito ciudad
Sexo Cantidad Porcentaje
Hombres 202.001,4 35,37
Mujeres 369.093,3 64,63
Total 571.094,7 100,00
PEI por sexo - Zona DMQ
Sexo Cantidad Porcentaje
Hombres 757.684,6 53,9
Mujeres 647.983,1 46,1
Total 1.405.667,7 100,0
PEI por sexo - DMQ urbano
Sexo Cantidad Porcentaje
Hombres 202.926,5 35,35
Mujeres 371.147,2 64,65
Total 574.073,7 100,00
PEI por sexo - DMQ rural
Sexo Cantidad Porcentaje
Hombres 81.582,52 35,13
Mujeres 150.658,64 64,87
Total 232.241,16 100,00

2.8.1 Población Económicamente Inactiva (PEI) por grupos etarios

PEI por grupos etarios y por sexo - Quito ciudad
Grupos etarios Total Mujeres Hombres
15-24 212.330,27 110.995,32 101.334,94
65+ 174.632,39 105.969,57 68.662,82
45-64 96.576,65 77.074,16 19.502,49
25-34 50.969,66 41.441,13 9.528,53
35-44 36.585,69 33.613,11 2.972,59
Total 571.094,65 369.093,28 202.001,37
PEI por grupos etarios y sexo - Zona DMQ
Grupos etarios Total Mujeres Hombres
15-24 309.231,25 162.040,95 147.190,30
65+ 239.201,80 145.446,50 93.755,30
45-64 134.267,98 108.199,62 26.068,36
25-34 71.800,56 58.270,36 13.530,20
35-44 51.813,28 47.848,38 3.964,90
Total 806.314,87 521.805,81 284.509,06
PEI por grupos etarios y por sexo - DMQ urbano
Grupos etarios Total Mujeres Hombres
15-24 213.539,79 111.504,42 102.035,37
65+ 174.988,97 106.261,68 68.727,29
45-64 97.082,54 77.580,05 19.502,49
25-34 51.503,32 41.814,52 9.688,80
35-44 36.959,08 33.986,50 2.972,59
Total 574.073,70 371.147,17 202.926,54
PEI por grupos etarios y por sexo - DMQ rural
Grupos etarios Total Mujeres Hombres
15-24 95.691,46 50.536,53 45.154,93
65+ 64.212,84 39.184,82 25.028,01
45-64 37.185,43 30.619,57 6.565,87
25-34 20.297,24 16.455,84 3.841,40
35-44 14.854,19 13.861,88 992,31
Total 232.241,16 150.658,64 81.582,52
Importante

Los indicadores de mercado laboral efectivamente calculados se los encuentra en el apartado denominado “Condición de actividad” (PET, PEA, PEI, tasa de empleo global). Las pestañas denominadas “PET”, “PEA” y “PEI”, contienen valores brutos que no necesariamente reflejan el cálculo del indicador.

2.9 Condición de Actividad

Quito ciudad
Categoría Total Porcentaje Cantidad M Porcentaje M Cantidad H Porcentaje H
Población total 2.060.588,47 1.066.820,34 993.668,13
PET 1.564.135,12 827.210,59 736.924,53
PEI 571.094,65 369.093,28 202.001,37
PEA (Tasa de participación global) 993.140,47 100,00% 458.117,31 46,13% 534.923,16 53,87%
Empleo Adecuado/Pleno 548.533,24 55,23% 222.238,45 22,38% 326.239,55 32,85%
Subempleo por insuficiencia de tiempo de trabajo 132.163,32 13,31% 69.562,27 7,00% 62.587,74 6,30%
Subempleo por insuficiencia de ingresos 14.766,55 1,49% 4.100,20 0,41% 10.664,86 1,07%
Otro empleo no pleno 177.182,28 17,84% 91.860,65 9,25% 85.303,79 8,59%
Empleo no remunerado 35.524,71 3,58% 25.158,54 2,53% 10.362,60 1,04%
Empleo no clasificado 6.164,18 0,62% 2.785,87 0,28% 3.377,69 0,34%
Desempleo abierto 73.094,79 7,36% 38.677,87 3,89% 34.409,55 3,47%
Desempleo oculto 5.711,41 0,58% 3.733,45 0,38% 1.977,38 0,20%
Tasa de empleo global 914.242,21 92,06% 415.705,98 41,86% 498.536,23 50,20%
Zona DMQ
Categoría Total Porcentaje Cantidad M Porcentaje M Cantidad H Porcentaje H
Población total 2.912.737,70 1.500.603,69 1.412.034,01
PET 2.211.982,57 1.169.788,87 1.042.193,70
PEI 806.314,87 521.805,81 284.509,06
PEA (Tasa de participación global) 1.405.767,70 100,00% 647.983,06 46,10% 757.684,64 53,90%
Empleo Adecuado/Pleno 767.133,29 54,57% 308.457,85 21,94% 458.620,87 32,63%
Subempleo por insuficiencia de tiempo de trabajo 182.397,25 12,97% 98.036,97 6,97% 84.347,30 6,00%
Subempleo por insuficiencia de ingresos 18.212,02 1,30% 4.820,83 0,34% 13.389,90 0,95%
Otro empleo no pleno 270.390,86 19,23% 140.800,94 10,02% 129.570,68 9,22%
Empleo no remunerado 50.809,91 3,61% 35.506,17 2,53% 15.300,13 1,09%
Empleo no clasificado 9.060,61 0,64% 3.778,90 0,27% 5.281,07 0,38%
Desempleo abierto 100.079,50 7,12% 52.072,40 3,70% 47.999,98 3,41%
Desempleo oculto 7.684,26 0,55% 4.509,00 0,32% 3.174,71 0,23%
Tasa de empleo global 1.297.911,61 92,33% 591.401,66 42,07% 706.509,94 50,26%
DMQ Urbano
Categoría Total Porcentaje Cantidad M Porcentaje M Cantidad H Porcentaje H
Población total 2.074.719,18 1.073.855,43 1.000.763,75
PET 1.574.466,96 832.798,69 741.668,28
PEI 574.073,70 371.147,17 202.926,54
PEA (Tasa de participación global) 1.000.493,26 100,00% 461.651,52 46,15% 538.741,74 53,85%
Empleo Adecuado/Pleno 551.281,58 55,10% 223.040,98 22,30% 328.185,50 32,81%
Subempleo por insuficiencia de tiempo de trabajo 133.697,96 13,36% 70.437,13 7,04% 63.247,47 6,32%
Subempleo por insuficiencia de ingresos 14.766,54 1,48% 4.100,20 0,41% 10.664,86 1,07%
Otro empleo no pleno 178.826,99 17,87% 92.626,67 9,26% 86.182,44 8,61%
Empleo no remunerado 36.231,48 3,62% 25.741,85 2,57% 10.486,01 1,05%
Empleo no clasificado 6.251,89 0,62% 2.873,58 0,29% 3.377,69 0,34%
Desempleo abierto 73.725,42 7,37% 39.097,65 3,91% 34.620,40 3,46%
Desempleo oculto 5.711,40 0,57% 3.733,45 0,37% 1.977,38 0,20%
Tasa de empleo global 920.964,38 92,06% 418.820,42 41,87% 502.143,96 50,19%
DMQ Rural
Categoría Total Porcentaje Cantidad M Porcentaje M Cantidad H Porcentaje H
Población total 838.118,52 426.748,26 411.270,25
PET 1.574.466,96 832.798,69 741.668,28
PEI 574.073,70 371.147,17 202.926,54
PEA (Tasa de participación global) 405.374,44 100,00% 186.331,54 45,98% 218.942,89 54,02%
Empleo Adecuado/Pleno 215.905,50 53,26% 85.416,87 21,08% 130.435,37 32,18%
Subempleo por insuficiencia de tiempo de trabajo 48.711,69 12,02% 27.599,84 6,81% 21.099,84 5,21%
Subempleo por insuficiencia de ingresos 3.446,51 0,85% 720,62 0,18% 2.725,03 0,67%
Otro empleo no pleno 91.585,10 22,59% 48.174,27 11,89% 43.388,24 10,71%
Empleo no remunerado 14.582,03 3,60% 9.764,32 2,41% 4.814,12 1,19%
Empleo no clasificado 2.809,40 0,69% 905,32 0,22% 1.903,38 0,47%
Desempleo abierto 26.360,84 6,50% 12.974,75 3,20% 13.379,58 3,30%
Desempleo oculto 1.973,36 0,49% 775,55 0,19% 1.197,33 0,30%
Tasa de empleo global 376.947,22 93,01% 172.581,24 42,58% 204.365,98 50,43%

2.10 Condición de Inactividad

Principales razones de inactividad por sexo
Quito ciudad
Condición de Inactividad Total Porcentaje Cantidad M Porcentaje M Cantidad H Porcentaje H
Estudiante 555.155,81 59,26% 274.630,41 49,47% 280.525,41 50,53%
Ama de casa 173.882,32 18,56% 167.561,25 96,36% 6.321,08 3,64%
Jubilado pensión 127.316,56 13,59% 66.615,92 52,32% 60.700,63 47,68%
Incapacitado 31.870,77 3,40% 14.959,54 46,94% 16.911,23 53,06%
Rentista 26.020,48 2,78% 15.237,30 58,56% 10.783,18 41,44%
Otro 22.576,17 2,41% 7.064,50 31,29% 15.511,67 68,71%
Total 936.822,12 Total 546.068,92 Total 390.753,20 Total
Principales razones de inactividad por sexo
Zona DMQ
Condición de Inactividad Total Porcentaje Cantidad M Porcentaje M Cantidad H Porcentaje H
Estudiante 781.358,15 59,31% 381.039,57 48,77% 400.318,59 51,23%
Ama de casa 252.667,69 19,18% 244.430,18 96,74% 8.237,51 3,26%
Jubilado pensión 167.406,18 12,71% 85.957,30 51,35% 81.448,88 48,65%
Incapacitado 49.760,91 3,78% 23.349,85 46,92% 26.411,05 53,08%
Otro 33.496,99 2,54% 10.904,31 32,55% 22.592,68 67,45%
Rentista 32.764,86 2,49% 19.633,13 59,92% 13.131,73 40,08%
Total 1.317.454,78 Total 765.314,35 Total 552.140,44 Total
Principales razones de inactividad por sexo
DMQ urbano
Condición de Inactividad Total Porcentaje Cantidad M Porcentaje M Cantidad H Porcentaje H
Estudiante 558.997,71 59,31% 276.002,35 49,37% 282.995,36 50,63%
Ama de casa 175.543,57 18,63% 169.222,49 96,40% 6.321,08 3,60%
Jubilado pensión 127.417,55 13,52% 66.688,33 52,34% 60.729,22 47,66%
Incapacitado 31.906,65 3,39% 14.959,54 46,89% 16.947,11 53,11%
Rentista 26.020,48 2,76% 15.237,30 58,56% 10.783,18 41,44%
Otro 22.576,17 2,40% 7.064,50 31,29% 15.511,67 68,71%
Total 942.462,14 Total 549.174,52 Total 393.287,62 Total
Principales razones de inactividad por sexo
DMQ rural
Condición de Inactividad Total Porcentaje Cantidad M Porcentaje M Cantidad H Porcentaje H
Estudiante 222.360,44 59,30% 105.037,22 47,24% 117.323,22 52,76%
Ama de casa 77.124,12 20,57% 75.207,69 97,52% 1.916,44 2,48%
Jubilado pensión 39.988,63 10,66% 19.268,97 48,19% 20.719,66 51,81%
Incapacitado 17.854,26 4,76% 8.390,31 46,99% 9.463,95 53,01%
Otro 10.920,82 2,91% 3.839,81 35,16% 7.081,01 64,84%
Rentista 6.744,38 1,80% 4.395,83 65,18% 2.348,55 34,82%
Total 374.992,64 Total 216.139,83 Total 158.852,82 Total

2.11 Actividades Económicas

Porcentaje de personas vinculadas a los sectores que dan empleo por área
Quito ciudad
DMQ urbano
DMQ rural
Zona DMQ
Rama de Actividad CIIU4 Total C Porcentaje C Total U Porcentaje U Total R Porcentaje R Total DMQ Porcentaje DMQ
Comercio, reparación vehículos 216.690,66 23,70 217.280,04 23,59 73.188,97 19,42 290.469,00 22,38
Industrias manufactureras 112.804,57 12,34 113.805,96 12,36 51.503,49 13,66 165.309,45 12,74
Actividades de alojamiento y servicios de comida 75.180,84 8,22 75.180,84 8,16 27.000,12 7,16 102.180,96 7,87
Transporte y almacenamiento 72.478,80 7,93 72.762,49 7,90 24.167,40 6,41 96.929,90 7,47
Construcción 60.329,03 6,60 61.498,34 6,68 31.380,32 8,32 92.878,66 7,16
Actividades y servicios administrativos y de apoyo 52.253,53 5,72 52.847,84 5,74 17.100,43 4,54 69.948,27 5,39
Enseñanza 50.324,62 5,50 50.375,63 5,47 17.602,40 4,67 67.978,03 5,24
Actividades, servicios sociales y de salud 48.444,76 5,30 48.640,59 5,28 15.888,35 4,22 64.528,94 4,97
Actividades en hogares privados con servicio doméstico 39.072,46 4,27 39.463,08 4,28 21.522,44 5,71 60.985,52 4,70
Administración pública, defensa y seguridad social 44.717,47 4,89 45.036,72 4,89 13.257,96 3,52 58.294,68 4,49
Agricultura, ganadería caza y silvicultura y pesca 10.110,51 1,11 11.829,99 1,28 39.959,66 10,60 51.789,65 3,99
Actividades profesionales, científicas y técnicas 38.966,66 4,26 38.966,66 4,23 12.376,76 3,28 51.343,42 3,96
Otras actividades de servicios 30.526,87 3,34 30.599,27 3,32 9.023,87 2,39 39.623,14 3,05
Información y comunicación 21.620,80 2,36 21.620,80 2,35 7.712,25 2,05 29.333,05 2,26
Actividades financieras y de seguros 16.898,00 1,85 17.073,24 1,85 5.206,14 1,38 22.279,38 1,72
Artes, entretenimiento y recreación 9.330,19 1,02 9.490,46 1,03 2.214,84 0,59 11.705,29 0,90
Actividades inmobiliarias 6.537,16 0,72 6.537,16 0,71 2.063,53 0,55 8.600,69 0,66
Distribución de agua, alcantarillado 3.267,14 0,36 3.267,14 0,35 1.956,03 0,52 5.223,18 0,40
Explotación de minas y canteras 2.564,73 0,28 2.564,73 0,28 2.342,15 0,62 4.906,87 0,38
Suministros de electricidad, gas, aire acondicionado 1.626,95 0,18 1.626,95 0,18 1.480,11 0,39 3.107,05 0,24
Actividades de organizaciones extraterritoriales 496,47 0,05 496,47 0,05 0,00 0,00 496,47 0,04
Total 914.242,21 100,00 920.964,38 100,00 376.947,22 100,00 1.297.911,61 100,00
SECTORIZACIÓN DE LOS EMPLEADOS - QUITO CIUDAD
Sector formal
Sector informal
Empleo doméstico
No clasificado
Rama de Actividad CIIU4 Total SF Porcentaje SF Total SI Porcentaje SI Total ED Porcentaje ED Total NC Porcentaje NC Total general
Agricultura, ganadería caza y silvicultura y pesca 3.481,15 0,57% 6.629,35 2,65% 0,00 0,00 10.110,51
Explotación de minas y canteras 2.501,21 0,41% 0,00 0,00 63,52 0,58% 2.564,73
Industrias manufactureras 81.882,09 13,34% 29.733,88 11,88% 0,00 1.188,60 10,86% 112.804,57
Suministros de electricidad, gas, aire acondicionado 1.626,95 0,27% 0,00 0,00 0,00 1.626,95
Distribución de agua, alcantarillado 3.230,93 0,53% 36,22 0,01% 0,00 0,00 3.267,14
Construcción 19.303,07 3,14% 39.201,23 15,66% 0,00 1.824,73 16,68% 60.329,03
Comercio, reparación vehículos 139.975,25 22,80% 74.122,27 29,61% 0,00 2.593,14 23,70% 216.690,66
Transporte y almacenamiento 39.251,87 6,39% 32.535,30 13,00% 0,00 691,63 6,32% 72.478,80
Actividades de alojamiento y servicios de comida 45.299,67 7,38% 27.651,05 11,05% 0,00 2.230,12 20,38% 75.180,84
Información y comunicación 20.329,35 3,31% 1.245,74 0,50% 0,00 45,71 0,42% 21.620,80
Actividades financieras y de seguros 16.728,46 2,72% 122,59 0,05% 0,00 46,95 0,43% 16.898,00
Actividades inmobiliarias 5.731,84 0,93% 769,10 0,31% 0,00 36,22 0,33% 6.537,16
Actividades profesionales, científicas y técnicas 33.095,06 5,39% 5.711,38 2,28% 0,00 160,23 1,46% 38.966,66
Actividades y servicios administrativos y de apoyo 40.978,46 6,67% 10.498,61 4,19% 0,00 776,46 7,10% 52.253,53
Administración pública, defensa y seguridad social 44.717,47 7,28% 0,00 0,00 0,00 44.717,47
Enseñanza 46.938,74 7,65% 3.236,49 1,29% 0,00 149,39 1,37% 50.324,62
Actividades, servicios sociales y de salud 43.920,56 7,15% 4.184,44 1,67% 0,00 339,76 3,11% 48.444,76
Artes, entretenimiento y recreación 6.501,02 1,06% 2.473,95 0,99% 0,00 355,21 3,25% 9.330,19
Otras actividades de servicios 17.950,72 2,92% 12.137,58 4,85% 0,00 438,57 4,01% 30.526,87
Actividades de organizaciones extraterritoriales 496,47 0,08% 0,00 0,00 0,00 496,47
Actividades en hogares privados con servicio doméstico 0,00 0,00 39.072,46 100,00% 0,00 39.072,46
Total 613.940,34 250.289,18 39.072,46 10.940,23 914.242,21
SECTORIZACIÓN DE LOS EMPLEADOS - ZONA DMQ
Sector formal
Sector informal
Empleo doméstico
No clasificado
Rama de Actividad CIIU4 Total SF Porcentaje SF Total SI Porcentaje SI Total ED Porcentaje ED Total NC Porcentaje NC Total general
Agricultura, ganadería caza y silvicultura y pesca 15.871,52 1,84% 34.708,22 9,62% 0,00 1.209,91 7,79% 51.789,65
Explotación de minas y canteras 4.843,36 0,56% 0,00 0,00 63,52 0,41% 4.906,87
Industrias manufactureras 122.712,22 14,26% 40.576,52 11,25% 0,00 2.020,70 13,02% 165.309,45
Suministros de electricidad, gas, aire acondicionado 3.081,74 0,36% 25,32 0,01% 0,00 0,00 3.107,05
Distribución de agua, alcantarillado 5.186,96 0,60% 36,22 0,01% 0,00 0,00 5.223,18
Construcción 28.013,12 3,26% 62.155,59 17,23% 0,00 2.709,96 17,46% 92.878,66
Comercio, reparación vehículos 197.330,41 22,93% 90.081,14 24,96% 0,00 3.057,45 19,69% 290.469,00
Transporte y almacenamiento 53.896,31 6,26% 42.089,93 11,66% 0,00 943,66 6,08% 96.929,90
Actividades de alojamiento y servicios de comida 64.115,60 7,45% 35.567,74 9,86% 0,00 2.497,62 16,09% 102.180,96
Información y comunicación 27.826,08 3,23% 1.461,27 0,40% 0,00 45,71 0,29% 29.333,05
Actividades financieras y de seguros 22.049,34 2,56% 183,09 0,05% 0,00 46,95 0,30% 22.279,38
Actividades inmobiliarias 7.147,98 0,83% 1.237,64 0,34% 0,00 215,07 1,39% 8.600,69
Actividades profesionales, científicas y técnicas 44.076,81 5,12% 7.106,39 1,97% 0,00 160,23 1,03% 51.343,42
Actividades y servicios administrativos y de apoyo 53.866,12 6,26% 15.076,26 4,18% 0,00 1.005,89 6,48% 69.948,27
Administración pública, defensa y seguridad social 58.294,68 6,77% 0,00 0,00 0,00 58.294,68
Enseñanza 63.380,18 7,36% 4.387,65 1,22% 0,00 210,20 1,35% 67.978,03
Actividades, servicios sociales y de salud 57.554,33 6,69% 6.634,85 1,84% 0,00 339,76 2,19% 64.528,94
Artes, entretenimiento y recreación 8.376,66 0,97% 2.879,84 0,80% 0,00 448,79 2,89% 11.705,29
Otras actividades de servicios 22.449,65 2,61% 16.624,41 4,61% 0,00 549,08 3,54% 39.623,14
Actividades de organizaciones extraterritoriales 496,47 0,06% 0,00 0,00 0,00 496,47
Actividades en hogares privados con servicio doméstico 0,00 0,00 60.985,52 100,00% 0,00 60.985,52
Total 860.569,52 360.832,09 60.985,52 15.524,48 1.297.911,61
SECTORIZACIÓN DE LOS EMPLEADOS - DMQ URBANO
Sector formal
Sector informal
Empleo doméstico
No clasificado
Rama de Actividad CIIU4 Total SF Porcentaje SF Total SI Porcentaje SI Total ED Porcentaje ED Total NC Porcentaje NC Total general
Agricultura, ganadería caza y silvicultura y pesca 3.796,50 0,62% 8.033,49 3,17% 0,00 0,00 11.829,99
Explotación de minas y canteras 2.501,21 0,41% 0,00 0,00 63,52 0,58% 2.564,73
Industrias manufactureras 82.731,47 13,41% 29.885,89 11,79% 0,00 1.188,60 10,78% 113.805,96
Suministros de electricidad, gas, aire acondicionado 1.626,95 0,26% 0,00 0,00 0,00 1.626,95
Distribución de agua, alcantarillado 3.230,93 0,52% 36,22 0,01% 0,00 0,00 3.267,14
Construcción 19.440,77 3,15% 40.145,31 15,83% 0,00 1.912,26 17,34% 61.498,34
Comercio, reparación vehículos 140.163,14 22,72% 74.523,76 29,39% 0,00 2.593,14 23,51% 217.280,04
Transporte y almacenamiento 39.324,27 6,37% 32.746,59 12,92% 0,00 691,63 6,27% 72.762,49
Actividades de alojamiento y servicios de comida 45.299,67 7,34% 27.651,05 10,91% 0,00 2.230,12 20,22% 75.180,84
Información y comunicación 20.329,35 3,30% 1.245,74 0,49% 0,00 45,71 0,41% 21.620,80
Actividades financieras y de seguros 16.903,70 2,74% 122,59 0,05% 0,00 46,95 0,43% 17.073,24
Actividades inmobiliarias 5.731,84 0,93% 769,10 0,30% 0,00 36,22 0,33% 6.537,16
Actividades profesionales, científicas y técnicas 33.095,06 5,36% 5.711,38 2,25% 0,00 160,23 1,45% 38.966,66
Actividades y servicios administrativos y de apoyo 41.509,80 6,73% 10.561,58 4,17% 0,00 776,46 7,04% 52.847,84
Administración pública, defensa y seguridad social 45.036,72 7,30% 0,00 0,00 0,00 45.036,72
Enseñanza 46.989,75 7,62% 3.236,49 1,28% 0,00 149,39 1,35% 50.375,63
Actividades, servicios sociales y de salud 44.043,98 7,14% 4.256,85 1,68% 0,00 339,76 3,08% 48.640,59
Artes, entretenimiento y recreación 6.661,29 1,08% 2.473,95 0,98% 0,00 355,21 3,22% 9.490,46
Otras actividades de servicios 18.023,12 2,92% 12.137,58 4,79% 0,00 438,57 3,98% 30.599,27
Actividades de organizaciones extraterritoriales 496,47 0,08% 0,00 0,00 0,00 496,47
Actividades en hogares privados con servicio doméstico 0,00 0,00 39.463,08 100,00% 0,00 39.463,08
Total 616.935,99 253.537,55 39.463,08 11.027,77 920.964,38
SECTORIZACIÓN DE LOS EMPLEADOS - DMQ RURAL
Sector formal
Sector informal
Empleo doméstico
No clasificado
Rama de Actividad CIIU4 Total SF Porcentaje SF Total SI Porcentaje SI Total ED Porcentaje ED Total NC Porcentaje NC Total general
Agricultura, ganadería caza y silvicultura y pesca 12.075,01 4,96% 26.674,74 24,86% 0,00 1.209,91 26,91% 39.959,66
Explotación de minas y canteras 2.342,15 0,96% 0,00 0,00 0,00 2.342,15
Industrias manufactureras 39.980,75 16,41% 10.690,64 9,96% 0,00 832,10 18,50% 51.503,49
Suministros de electricidad, gas, aire acondicionado 1.454,79 0,60% 25,32 0,02% 0,00 0,00 1.480,11
Distribución de agua, alcantarillado 1.956,03 0,80% 0,00 0,00 0,00 1.956,03
Construcción 8.572,35 3,52% 22.010,28 20,51% 0,00 797,69 17,74% 31.380,32
Comercio, reparación vehículos 57.167,27 23,46% 15.557,39 14,50% 0,00 464,31 10,33% 73.188,97
Transporte y almacenamiento 14.572,04 5,98% 9.343,34 8,71% 0,00 252,03 5,60% 24.167,40
Actividades de alojamiento y servicios de comida 18.815,93 7,72% 7.916,70 7,38% 0,00 267,50 5,95% 27.000,12
Información y comunicación 7.496,72 3,08% 215,53 0,20% 0,00 0,00 7.712,25
Actividades financieras y de seguros 5.145,64 2,11% 60,50 0,06% 0,00 0,00 5.206,14
Actividades inmobiliarias 1.416,14 0,58% 468,53 0,44% 0,00 178,85 3,98% 2.063,53
Actividades profesionales, científicas y técnicas 10.981,75 4,51% 1.395,01 1,30% 0,00 0,00 12.376,76
Actividades y servicios administrativos y de apoyo 12.356,32 5,07% 4.514,68 4,21% 0,00 229,43 5,10% 17.100,43
Administración pública, defensa y seguridad social 13.257,96 5,44% 0,00 0,00 0,00 13.257,96
Enseñanza 16.390,43 6,73% 1.151,15 1,07% 0,00 60,81 1,35% 17.602,40
Actividades, servicios sociales y de salud 13.510,35 5,55% 2.378,00 2,22% 0,00 0,00 15.888,35
Artes, entretenimiento y recreación 1.715,37 0,70% 405,89 0,38% 0,00 93,57 2,08% 2.214,84
Otras actividades de servicios 4.426,53 1,82% 4.486,83 4,18% 0,00 110,51 2,46% 9.023,87
Actividades en hogares privados con servicio doméstico 0,00 0,00 21.522,44 100,00% 0,00 21.522,44
Total 243.633,53 107.294,54 21.522,44 4.496,72 376.947,22

2.12 Grupos de actividad por sectores

SECTORIZACIÓN DE LOS EMPLEADOS - QUITO CIUDAD
Sector formal
Sector informal
Empleo doméstico
No clasificado
Grupo de actividad Total SF Porcentaje SF Total SI Porcentaje SI Total ED Porcentaje ED Total NC Porcentaje NC Total general
Personal direct./admin. pública y empresas 19.308,55 3,15 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 19.308,55
Profesionales científicos e intelectuales 124.454,96 20,27 9.733,35 3,89 96,68 0,25 285,80 2,61 134.570,80
Técnicos y profesionales de nivel medio 80.426,84 13,10 7.821,38 3,12 136,66 0,35 420,81 3,85 88.805,68
Empleados de oficina 55.193,97 8,99 1.592,71 0,64 0,00 0,00 512,28 4,68 57.298,95
Trabajad. de los servicios y comerciantes 171.910,31 28,00 62.491,31 24,97 6.903,02 17,67 3.667,34 33,52 244.971,98
Trabajad. calificados agropecuarios y pesqueros 1.923,63 0,31 5.910,54 2,36 0,00 0,00 0,00 0,00 7.834,17
Oficiales operarios y artesanos 59.315,16 9,66 61.659,15 24,64 0,00 0,00 2.573,57 23,52 123.547,87
Operadores de instalac. máquinas y montad 50.235,58 8,18 27.322,29 10,92 128,67 0,33 655,04 5,99 78.341,58
Trabajadores no calificados, ocupaciones elementales 45.836,44 7,47 73.758,45 29,47 31.807,43 81,41 2.825,39 25,83 154.227,72
Fuerzas Armadas 5.334,91 0,87 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 5.334,91
Total 613.940,34 100,00 250.289,18 100,00 39.072,46 100,00 10.940,23 100,00 914.242,21
SECTORIZACIÓN DE LOS EMPLEADOS - ZONA DMQ
Sector formal
Sector informal
Empleo doméstico
No clasificado
Grupo de actividad Total SF Porcentaje SF Total SI Porcentaje SI Total ED Porcentaje ED Total NC Porcentaje NC Total general
Personal direct./admin. pública y empresas 29.315,10 3,41 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 29.315,10
Profesionales científicos e intelectuales 170.632,26 19,83 13.793,61 3,82 137,45 0,23 285,80 1,84 184.849,13
Técnicos y profesionales de nivel medio 103.242,17 12,00 8.829,57 2,45 136,66 0,22 475,60 3,06 112.683,99
Empleados de oficina 71.848,63 8,35 1.728,05 0,48 0,00 0,00 512,28 3,30 74.088,96
Trabajad. de los servicios y comerciantes 237.089,76 27,55 81.039,31 22,46 10.554,87 17,31 4.694,06 30,24 333.378,00
Trabajad. calificados agropecuarios y pesqueros 12.866,10 1,50 29.383,14 8,14 266,25 0,44 1.166,80 7,52 43.682,29
Oficiales operarios y artesanos 85.484,54 9,93 88.398,60 24,50 0,00 0,00 3.994,31 25,73 177.877,44
Operadores de instalac. máquinas y montad 74.428,16 8,65 35.925,63 9,96 269,05 0,44 694,67 4,47 111.317,50
Trabajadores no calificados, ocupaciones elementales 69.191,55 8,04 101.734,18 28,19 49.621,23 81,37 3.700,98 23,84 224.247,94
Fuerzas Armadas 6.471,25 0,75 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 6.471,25
Total 860.569,52 100,00 360.832,09 100,00 60.985,52 100,00 15.524,48 100,00 1.297.911,61
SECTORIZACIÓN DE LOS EMPLEADOS - DMQ URBANO
Sector formal
Sector informal
Empleo doméstico
No clasificado
Grupo de actividad Total SF Porcentaje SF Total SI Porcentaje SI Total ED Porcentaje ED Total NC Porcentaje NC Total general
Personal direct./admin. pública y empresas 19.308,55 3,13 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 19.308,55
Profesionales científicos e intelectuales 124.542,67 20,19 9.733,35 3,84 96,68 0,24 285,80 2,59 134.658,50
Técnicos y profesionales de nivel medio 80.462,71 13,04 7.821,38 3,08 136,66 0,35 420,81 3,82 88.841,56
Empleados de oficina 55.528,34 9,00 1.592,71 0,63 0,00 0,00 512,28 4,65 57.633,32
Trabajad. de los servicios y comerciantes 172.775,32 28,01 62.965,21 24,83 6.954,03 17,62 3.667,34 33,26 246.361,89
Trabajad. calificados agropecuarios y pesqueros 2.226,00 0,36 6.747,30 2,66 0,00 0,00 0,00 0,00 8.973,31
Oficiales operarios y artesanos 59.853,45 9,70 62.548,81 24,67 0,00 0,00 2.661,10 24,13 125.063,37
Operadores de instalac. máquinas y montad 50.804,65 8,23 27.533,57 10,86 128,67 0,33 655,04 5,94 79.121,94
Trabajadores no calificados, ocupaciones elementales 46.099,38 7,47 74.595,21 29,42 32.147,04 81,46 2.825,39 25,62 155.667,02
Fuerzas Armadas 5.334,91 0,86 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 5.334,91
Total 616.935,99 100,00 253.537,55 100,00 39.463,08 100,00 11.027,77 100,00 920.964,38
SECTORIZACIÓN DE LOS EMPLEADOS - DMQ RURAL
Sector formal
Sector informal
Empleo doméstico
No clasificado
Grupo de actividad Total SF Porcentaje SF Total SI Porcentaje SI Total ED Porcentaje ED Total NC Porcentaje NC Total general
Personal direct./admin. pública y empresas 10.006,55 4,11 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 10.006,55
Profesionales científicos e intelectuales 46.089,59 18,92 4.060,26 3,78 40,77 0,19 0,00 0,00 50.190,62
Técnicos y profesionales de nivel medio 22.779,45 9,35 1.008,18 0,94 0,00 0,00 54,79 1,22 23.842,43
Empleados de oficina 16.320,30 6,70 135,34 0,13 0,00 0,00 0,00 0,00 16.455,64
Trabajad. de los servicios y comerciantes 64.314,44 26,40 18.074,11 16,85 3.600,84 16,73 1.026,72 22,83 87.016,11
Trabajad. calificados agropecuarios y pesqueros 10.640,09 4,37 22.635,84 21,10 266,25 1,24 1.166,80 25,95 34.708,98
Oficiales operarios y artesanos 25.631,08 10,52 25.849,78 24,09 0,00 0,00 1.333,21 29,65 52.814,07
Operadores de instalac. máquinas y montad 23.623,51 9,70 8.392,05 7,82 140,38 0,65 39,62 0,88 32.195,56
Trabajadores no calificados, ocupaciones elementales 23.092,17 9,48 27.138,97 25,29 17.474,19 81,19 875,58 19,47 68.580,91
Fuerzas Armadas 1.136,34 0,47 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1.136,34
Total 243.633,53 100,00 107.294,54 100,00 21.522,44 100,00 4.496,72 100,00 376.947,22

3 Bibliografía

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). (2018). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU). Quito, Pinchincha, Ecuador.

Notas

  1. Agrupación de viviendas ocupadas en un número entre 30 a 60, próximas entre sí y con límites definidos.↩︎

  2. Identificación de estrato muestral (aproximación clasificación socio-económica).↩︎

  3. Resultado del acuerdo de repartición uniforme por conglomerado y la carga operativa.↩︎

  4. En marzo de 2018 se reconstruyeron y homogenizaron las UPM con respecto al número de viviendas ocupadas, lo que mejora la calidad de los datos.↩︎